Certificación Internacional Regenerative Viticulture Alliance
¿Qué es la certificación RVA?
Es el estándar más alto para la viticultura regenerativa en todo el mundo. Queremos capacitar a los viticultores, elaboradores y consumidores para crear un mundo mejor a través de la viticultura regenerativa, que mejora la salud de los suelos de los viñedos y tiene un impacto positivo en términos de biodiversidad, secuestro de carbono y ciclos de agua en las zonas de producción.
¿Cuáles son los objetivos?
- Reconocer a los viticultores que aplican la viticultura regenerativa y que demuestran una mejora en los suelos en donde se producen las uvas
- Certificar los vinos que proceden de viñedos regenerativos y contribuyen a frenar el calentamiento global
¿Qué contiene la norma de certificación?
- Prácticas recomendadas de viticultura regenerativa que se pueden aplicar en la finca a dos niveles: Transición y Avanzado
- Sistema de muestreo que permite demostrar los efectos positivos de dichas prácticas en la salud del suelo
- Sistema de certificación que apoyará el reconocimiento público de los esfuerzos realizados por los viticultores y productores
¿Cómo obtener la certificación?
Puntos clave
- Certificación internacional creada por la Asociación de Viticultura Regenerativa, con la colaboración de The Regenerative Viticulture Foundation
- Abierta a todos los viticultores y productores de vino del mundo que apliquen las prácticas regenerativas recomendadas en la norma
- Verificación del cumplimiento de dichas prácticas por parte de la entidad internacional independiente de certificación Ecocert
- Dos niveles de certificación en función del nivel de ejecución: RVA Certified y RVA Transition
- Validez durante un periodo de tres años
- Autoevaluación continua a través de la APP o aplicación web
- Curso Introducción a la Viticultura Regenerativa (obligatorio para pasar la certificación pero también disponible para cualquier persona interesada)
Documentos
- Norma de certificación en viticultura regenerativa (disponible)
- Modelo de gobernanza (disponible)
- Estructura de tarifas y costes (disponible)
- Catálogo de sanciones (disponible)
- Plan del sistema de viticultura regenerativa (disponible)
- Normativa del uso del certificado y sello (disponible en breve)
- Procedimiento de suspensión y retirada del certificado y/o sello (disponible)
- Procedimiento de toma de muestras para las analíticas del suelo (disponible en breve)
- Manual de usuario de la APP y WEB de la certificació (disponible en breve)
- Periodicidad y Fotos para la App (disponible)
Bodegas con viñedos certificados


Bodega familiar fundada en Vilafranca del Penedès en 1870, cuyos orígenes como viticultores se remontan al siglo XVI. Está presente con viñedos y bodegas en el Penedès, Priorat, Conca de Barberà y Costers del Segre, además de Ribera del Duero, Rioja, Rueda y Rías Baixas, así como Chile y California. ‘Cuanto más cuidamos la tierra, mejor vino conseguimos’ ha sido su lema durante generaciones, trabajando la tierra con el máximo respeto. En 2008, intensificaron su compromiso ambiental para adaptarse al cambio climático y contribuir a minimizar sus efectos, reduciendo sus emisiones de CO2. La quinta generación, representada por Miguel y Mireia Torres, está impulsando la transformación de sus viñedos ecológicos hacia un modelo regenerativo desde el convencimiento de que es el único modelo que puede contribuir a frenar el cambio climático, al tiempo que recupera la fertilidad natural del suelo, frena la erosión y fomenta la biodiversidad. Familia Torres ha impulsado la creación de la asociación International Wineries for Climate Action para la descarbonización del sector a escala global.
Visitar web

Bodega familar del Penedès, fundada en 1963 por el cántabro Jean Leon (bautizado como Ceferino Carrión), un visionario que materializó sus dos grandes sueños: abrir el restaurante más lujoso de Hollywood y elaborar un vino exclusivo para deleitar a su selecta clientela. La bodega, propiedad de la Familia Torres desde 1994 y dirigida desde 2010 por Mireia Torres, fue la primera en obtener el reconocimiento de ‘Vi de Finca’ en el Penedés para cuatro de sus vinos, la máxima distinción que otorga la Generalitat de Catalunya. Con 65 hectáreas de viñedo en propiedad, todos sus vinos están certificados como ecológicos desde la añada 2012. Colabora actualmente en numerosos proyectos de investigación relacionados con la sostenibilidad y biodiversidad en el viñedo.
Visitar web

Bodega icónica del Priorat, fundada en 1979 por René Barbier y su esposa, Isabelle Meyer. Formaron parte de la llamada revolución del Priorat, cuando, junto con otros bodegueros, lanzaron su primera añada conjunta de 1989 que catapultó a la fama mundial a esta recóndita región tarraconense. Clos Mogador es fruto del conocimiento de muchas generaciones, que han sabido disfrutar, disfrutan y seguirán disfrutando del campo en estado puro. Su obsesión es la expresión del terroir, manteniendo los viñedos llenos de vida y facilitando un equilibrio natural gracias a la agricultura regenerativa y biodinámica, y una buena biodiversidad. Por eso, alterna viñas de 100 años con otras de 20, de 12 e incluso cepas recién plantadas con olivos, árboles frutales, hierbas aromáticas, donde conviven todo tipo de insectos y especies. En definitiva, crea un ecosistema natural que es bueno para la tierra, las plantas y los vinos.
Visitar web

Fue en 2011 cuando Marcelo Lima, empresario brasileño, y Tony Smith, experiodista y corresponsal, se juntaron para comprar la Quinta de Covela, antes propiedad del cineasta Manoel de Oliveira, pero que llevaba dos años abandonada. La compra fue la realización de un sueño para ambos. El equipo anterior se unió al desafío, incluido el enólogo Rui Cunha y el deseo de hacer más y mejor era más que visible. Lima & Smith explora Quinta de Covela en la región de Vinho Verde, con producción orgánica certificada, en una zona que es la cuna de la variedad Avesso, reconocida por la calidad de sus blancos y rosados. En la región demarcada del Duero, produce vinos bajo la marca Tecedeiras, una marca que ya tiene historia en el Duero. En Douro Verde y gracias a la colaboración con la Fundación Eça de Queiroz, Lima & Smith produce un vino verde clásico Tormes, en homenaje al escritor.
Visitar web

La familia Lafage se dedica a la viticultura desde hace más de 2 siglos. Su bodega se encuentra en el corazón del Rosellón, en el sur de Francia, en una masía catalana del siglo XV construida en piedra. En la actualidad, tienen más de 350 hectáreas de viñedo, que se extienden desde las orillas del Mediterráneo en Canet-en-Roussillon, hasta las estribaciones pirenaicas de Aspres, pasando por Maury. A manos de Jean Marc y Eliane Lafage, la bodega tiene como misión mostrar y valorizar las parcelas más bellas del Rosellón, y crear vinos que reflejen la tipicidad de este territorio, así como rendir homenaje a los magníficos viñedos que la naturaleza y sus antepasados les dejaron.
Visitar web

Con el respaldo de una historia en la cultura vitivinícola en España, Miguel Torres Chile llega en 1979 al Valle de Curicó tras la búsqueda de un nuevo destino. En este viaje, además de encontrar excelentes condiciones climáticas, la familia apuesta por innovar en la elaboración del vino incorporando cubas de acero inoxidable y roble francés. Hoy, Miguel Torres Chile ha enfocado su compromiso en la viticultura orgánica y la certificación Fair Trade en diversos vinos. Estos avances han ayudado a ser una empresa más sostenible, pero también a llevar a cabo numerosos proyectos sustentables.
Visitar web

Los orígenes de Perelada se remontan al año 1923, cuando la familia Mateu adquiere el Castell de Peralada con el objetivo de revitalizar la larga tradición vitivinícola del Empordà. Los primeros vinos, vinificados en bodega y las cavas que se encontraban bajo el Convento del Carmen, dentro del complejo del castillo, fueron enamorando al público y pronto los seleccionaron por banquetes oficiales de destacada relevancia histórica. En 2022 se cumplió el sueño de tres generaciones de la familia Suqué Mateu con la inauguración de su nueva bodega, concebida con el compromiso de elaborar vinos excelentes, poniendo en valor los viñedos de las diferentes fincas de la propiedad y enorme potencial vinícola de la D.O. Empordà. En 2023 Perelada celebra sus 100 años de historia con la mirada hacia el futuro y con dos grandes premisas: ser referentes en sostenibilidad y seguir creciendo en calidad. Para ello trabaja en diferentes frentes integrados con el fin de conseguir una mayor sostenibilidad en su actividad vitivinícola , siendo la primera bodega europea en tener el certificado Leed Gold en 2021, y garantizar una gestión responsable, abordando de forma proactiva los desafíos del cambio climático y aplicando medidas afectivas para minimizar su efecto.
Visitar web

En 2019, Stephen y Jeany Cronk vendieron su casa en Londres y se mudaron con sus tres hijos a Provenza, donde él y ellos fundaron Maison Mirabeau, que ahora es una marca de vino rosado reconocida internacionalmente. Diez años después, en 2019, adquirieron una finca de 20 hectáreas cerca de La Garde Freinet, en la denominación de origen Côtes de Provence. El suelo, que había sido cultivado de forma convencional durante los últimos 25 años, parecía un paisaje lunar y la pareja decidió devolverle la vida a la finca. La conversión a la agricultura orgánica no iba a proporcionar un marco suficiente para reconstruir la materia orgánica del suelo, por lo que buscaron la agricultura regenerativa y se marcó el camino para convertir su terreno a su gloria natural e invitar a la vida a regresar a sus suelos. Esto se está llevando a cabo constantemente con la orientación y el apoyo de pioneros de la viticultura regenerativa. Stephen es uno de los fundadores de la Regenerative Viticulture Foundation, una organización sin fines de lucro con sede en el Reino Unido que tiene como objetivo apoyar a los productores de vino de todo el mundo en su transición hacia la agricultura regenerativa.
Visitar web